- LLÁMANOS - 951 38 57 25 [email protected]

Informacion comercial: 06/02/2014

 

Durante el mes de enero los aspectos más relevantes acaecidos han sido los siguientes:

 

PUBLICACIONES: Destacar la publicación del BIS referente a los elementos fundamentales de un buen proceso de planificación de capital, de tal forma que permita comprender la evolución que han sufrido las entidades de distintos tamaños y perfiles de riesgo, además destacar como publicaciones recogidas en el BCE el análisis de más de 685.000 empresas europeas para mostrar cómo las políticas conservadoras de apalancamiento suponen un beneficio y una política muy importante para las pequeñas y medianas empresas, las cuales tienen más difícil el acceso al crédito.

 

REGULACIÓN: Indicar que con fecha 1 de febrero ha entrado en vigor la zona única de pagos europea, lo que ha supuesto un gran trabajo y esfuerzo para las entidades bancarias para poder adaptar sus sistemas y procesos. Desde Europa encontramos el planteamiento de Bruselas para prohibir que los grandes bancos se jueguen los depósitos en derivados. Con respecto a los próximos test de estrés, se conocen los mínimos de capital Tier 1 fijados por la EBA para los escenarios base y de crisis, donde se penalizará aquellas posiciones de deuda pública.

 

RIESGO SISTÉMICO: En España, el IPC de enero crece un 0,2% y continúa planeando la deflación, esta baja inflación es atribuida principalmente a la reforma laboral, según los analistas. Este mes recopilamos noticias optimistas sobre la economía española, donde el PIB creció un 0,3% en el último trimestre, lo que permite mejorar las previsiones de 2014; el déficit a noviembre se sitúa a un punto del objetivo anual, por lo que es de esperar que se cumpla con el 6,5%, donde la balanza de pagos continúa reportando superávit.

 

En Europa, el BCE ve a la zona euro creciendo más de lo previsto hasta ahora, permitiendo mejorar los pronósticos para 2014, además, rechaza el planteamiento de una posible deflación de la economía europea. Aunque uno de los lastres lo encontramos en la economía francesa, donde corre el riesgo de quedar rezagada puesto que el sector industrial francés va a contra corriente del resto de grandes economías europeas, que continúan expandiéndose. Por su parte, Reino Unido muestra su recuperación con un crecimiento en 2013 del 1,9%, el mejor dato desde 2007.

 

En el Resto del mundo, la ralentización de la economía china pone en el punto de mira el impacto que puede llevar sobre otras economías emergentes, que exportan materias primas al gigante asiático y que pueden ver mermadas sus expectativas de crecimiento. Además, este estancamiento en el crecimiento hace pensar que los países englobados en el término BRIC pueden ser relevados por los MINT (México, Indonesia, Nigeria y Turquía).

 

RIESGO DE CRÉDITO: con el cambio de año, se aprecia un incremento de la voluntad de la banca para abrir el crédito a particulares y Pymes, con una mejora en las condiciones y en los diferenciales; puesto que el número de hipotecas formalizadas en los últimos meses se encuentra sobre mínimos de la serie histórica, iniciada en 2013. Aunque la banca tendrá que andar con cautela, puesto que Fitch indica a la banca española que debe contener el deterioro de la calidad de los activos.

 

RIESGO DE MERCADO: Respecto al oro, pierde su esplendor por la mejora de la economía global, lo que ha provocado que los inversores recuperen el apetito por los activos de riesgo; esta situación también se está trasladando a la renta fija, que puede ser una bomba de relojería a punto de estallar y que gran parte del problema puede residir en las economías emergentes. Por su parte, los inversores conservadores también ven como sus opciones de rentabilidad se reducen, con la rentabilidad de los depósitos reducidos a la mitad en un año.

 

RIESGO OPERACIONAL: RBS provisiona 3.759 millones adicionales para gastos por litigios relacionados, principalmente, con reclamaciones de valores respaldados por hipotecas basuras. Por otro lado, BBVA es condenado por la compra de aportaciones financieras subordinadas de Eroski a un grupo de clientes, lo que puede abrir otra puerta de clientes contra las entidades bancarias, ya no solo por los instrumentos emitidos por los bancos, sino por los vendidos de otras entidades no financieras.

 

RIESGO DE TIPO DE INTERÉS Y LIQUIDEZ: la deuda de la banca con el BCE se reduce de nuevo y cierra el año en torno a los 200.000 millones. En cuanto a los tipos de interés, las economías emergentes comienzan a subir los tipos para frenar la sangría de las divisas; por su parte el Euribor encadena dos meses consecutivos al alza, a pesar del mínimo histórico de los tipos de interés en Europa.

 

OTROS RIESGOS: una decena de bancos todavía sufren pérdidas operativas en España, gran parte de este grupo se corresponde con entidades rescatadas. Esto está provocando que muchas de ellas continúen con la reducción de plantilla y esperan todavía otro año complicado a pesar de la mejora de la economía.

 

EMPRESAS NO FINANCIERAS: en el sector del comercio, Mercadona, Inditex y Dia continúan escalando puestos entre los grandes líderes mundiales. En el sector de las telecomunicaciones, se espera un baile de fusiones donde las empresas más pequeñas pueden ser absorbidas por las más grandes, como es el caso de ONO, en el punto de mira de Vodafone y de fondos de inversión. Por último, Repsol continúa con su plan de desinversión con grande plusvalías, obteniendo más de 2.100 millones en plusvalías por la venta de sus activos de gas natural licuado.

 

COMO CURIOSIDADES, el Gobierno evalúa la venta de un 18% de Bankia, lo que le permitiría recuperar cerca de 3.000 millones de ayudas públicas. Estos ingresos podrían compensar el montante dedicado a subvencionar las energías renovables, que se estima en 50.000 millones en el periodo 2005 a 2013